Información sobre el máster
¿Yo puedo hacer este máster?
El máster está destinado fundamentalmente a personas que deseen impartir docencia en países no hispanohablantes en contextos de enseñanza obligatoria, es decir, primaria y secundaria. Podrán acceder al máster:
- Maestros y profesores con experiencia docente.
- Diplomados, graduados, licenciados sin experiencia docente.
El máster se orienta preferentemente a docentes con formación generalista (maestros) o del ámbito de las Humanidades, que quieren mejorar sus conocimientos y adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la enseñanza en contextos de lengua y cultura segundas o extranjeras. No obstante, y en segundo lugar, podrán realizar el máster aquellos interesados con titulaciones en otras áreas y que por necesidades profesionales o por interés personal, desean orientar su labor docente a la lengua y la cultura hispánicas.
Si tu lengua materna NO es el español, deberás acreditar dominio de la lengua española al nivel C1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
¿Qué título obtengo?
El máster forma parte de la oferta de Formación Permanente de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Alcalá. Es un título con reconocimiento laboral y profesional, si bien no es habilitante, es decir, no capacita para la docencia en contextos de enseñanza obligatoria sin cumplir el resto de los requisitos que legalmente estén establecidos en cada país.
¿Qué competencias voy a desarrollar?
- Construir una visión amplia y crítica de la educación de manera que puedas desarrollar tu labor docente en nuevos entornos educativos diversos y multiculturales.
- Demostrar en la práctica el conocimiento y la comprensión crítica de los principios teóricos y metodológicos que fundamentan la labor docente en el ámbito de la lengua y la cultura hispánicas.
- Desarrollar nuevas competencias y habilidades docentes, especialmente las relacionadas con la enseñanza de lenguas y contenidos culturales.
- Ser capaz de dinamizar, organizar, planificar, evaluar y gestionar todos los procesos de aprendizaje en el aula.
- Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua española y las culturas hispánicas.
- Demostrar conocimiento de los diferentes ámbitos de la cultura hispánica (historia, arte, música, literatura…) y de su valor para la formación integral de niños y adolescentes.
- Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje innovadores y acordes a los planteamientos educativos actuales, con especial atención a la equidad, la educación emocional, la igualdad, el respeto de los derechos humanos y la cultura que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
El programa se ofrece en modalidad combinada de presencialidad y a distancia.
¿Es presencial o a distancia?
El programa se ofrece en modalidad presencial, si bien se dispondrá de un tiempo a distancia para la elaboración de los trabajos y las prácticas.
Fase de orientación (periodo de orientación no presencial)
- del 1 al 20 de junio
Fase presencial (periodo lectivo presencial)
- 4ª semana de junio y 1ª a 3ª semanas de julio
Fase no presencial
- Periodo: de 1 de septiembre a 30 de mayo
- Prácticas y TFM: de 1 de febrero a 30 de marzo o 5 de junio
- Entrega y presentación del TFM
- Convocatoria ordinaria: 12 a 15 de abril
- Convocatoria extraordinaria: 12 a 15 de junio
¿Cuándo empieza?
- Comienzo del curso: 1 de junio (orientación); 26 de junio (presencial)
- Finalización del periodo lectivo: 30 de marzo
1 - 20 de junio |
Periodo de orientación no presencial |
26 de junio - 21 de julio |
Periodo lectivo presencial |
1 de septiembre – 30 de mayo |
Periodo no presencial |
1 de febrero - 30 de marzo /15 de junio |
Periodo de prácticas y elaboración de TFM |
Convocatoria 1: 12 a 15 abril Convocatoria 2: 12 a 15 junio |
Entrega y defensa del TFM |
¿Qué tengo que hacer para matricularme?
Si estás interesado en cursar el máster, lo primero que debes hacer es contactar con nosotros (info.masterelecuprof@uah.es); te informaremos con detalle de cuanto quieras saber.
Los pasos para matricularse son los siguientes:
Estudiantes de nuevo ingreso
- Solicitud de plaza: 30 de noviembre - 30 de marzo
- Preinscripción: 14 - 16 de abril
- Matrícula: 21 - 23 de abril
- Convalidaciones: 14 - 16 de julio
Estudiantes de segundo año
- Matrícula: 15 - 28 de junio
- Convalidaciones: 14 - 16 de julio
Modificación y anulación de matrícula
- Modificación: 30 de junio - 2 de julio
- Anulación: 30 de junio - 2 de julio
No soy de aquí. ¿Dónde puedo alojarme?
Residencias universitarias
Dispones de varias residencias universitarias. En en centro de la ciudad está la Residencia Lope de Vega. También hay otras situadas en el Campus Externo (a 5 km del centro) y perfectamente comunicadas con el centro de Alcalá de Henares (15-20 minutos en autobús) o con Madrid por tren y autobús. Todas ellas cubren todas las necesidades de comodidad, servicios, comercios e instalaciones deportivas y de ocio del estudiante.
Pisos compartidos
La Universidad no gestiona este servicio directamente, pero podrán encontrar un piso acorde a sus necesidades a través de las siguientes agencias que operan en Alcalá de Henares: